Todas las familias poseen, construyen o habitan una dinámica familiar, que antiguamente permitía catalogar a estas como «familias disfuncionales o funcionales». ¿Funcional a que? La verdad es que en ese tiempo (hace menos de 40 años en realidad), ni se cuestionaba la raíz de las palabras. Si lo decía un señor de bata o psicólogo, era porque esta persona sabía y las cosas debían ser así. Actualmente, sabemos…o quizás no todos, pero para eso está esta página, que las familias NO SON DISFUNCIONALES, pues todas tienen formas de funcionar. Esa familia que tiene un padre alcohólico y una madre sumisa que permite (por así decirlo) malos tratos, no es disfuncional…esa manera de relacionarse, esas dinámicas son funcionales para que el sistema familiar continúe. Y no, no es porque inconscientemente tengamos el valor de la familia, y tratemos de perpetuar el sistema familiar. No es por eso, es porque en todo vinculo existe una dinámica que busca el apego, que busca sostener el apego. Tal cual un bebe se adapta a su madre depresiva y deja de llorar pues, inconscientemente, sabe que aunque llore, la madre no estará disponible. La única forma de sostener el vínculo será aprendiendo a «resolver» sin necesitar a su madre. La familia, al ser un conjunto de relaciones, funciona de esta forma también. Posee cierta dinámica que se traduce en el ambiente que ella genera. Por lo tanto si te dicen que tu familia es disfuncional, coméntales que no… que es funcional a la sobrevivencia de esos vínculos.

Ya, pero y en esto ¿dónde aparecen los roles? ¿por qué nunca cuestione el que me tuvieran de paloma mensajera cuando era pequeña? o por qué tuve que cuidar a mis hermanxs siendo tan pequeña? ¿por qué pensaban que era le hijx que vendría a salvar a la familia de la tragedia? ¿por qué….si tan solo era un niñx? Porque, como diría Pastor (1988), las personas deben acomodarse a los roles para que la interacción familiar tenga sentido.

Pero ¿a qué nos referimos cuando decimos «roles»? Los roles son formas de actuar, normas, expectativas que tenemos ante una situación familiar. Cuando somos pequeñxs, se nos asignan roles, los cuales por lo general asumimos. Por ejemplo, puedes ser le hijx «ideal» porque dentro de la lógica familiar, lo ideal es una persona silenciosa, que no mete bulla, que se adapta fácilmente y obedece; o puedes ser le hijx «protector» pues te indicaron que debías ser «el hombre de la casa» (coincidente con el hecho de que la figura paterna no existía), o bien le hijx «cacho» o «chuky» porque nunca obedecías, y no cumplías en nada de lo que te pedían (por ende, en este caso, indirectamente, el rol estaría siendo asumido y asignado).

En el fondo, todos estos roles tienen una función dentro del sistema familiar. Muchos de ustedes comentaron distintos roles, y me gustaría desglosar un poco cada uno, para que comprendamos si estos roles permitieron que la familia creciera y madurara, o bien se estancara en una dinámica dolorosa, que probablemente, tu seas de los pocos integrantes de la familia que se percaten de las dinámicas, y por lo mismo, deseas ser esa rama del árbol que tira nuevas hojas, que crece chueca como decían por ahí…y que viene a parar con las dinámicas aprendidas que muchas veces perpetuamos por miedo a desestabilizar la familia

Roles asignados

  • «Cuidadorx y mediadorx…terapeando a los adultos desde niñx»: ¿Que pasaba si no cumplías ese rol? probablemente las discusiones crecían, y el estrés que vivías era insostenible. Para que mencionar el que probablemente te podían culpar si no cumplías este rol, o bien te buscaban y te obligaban a cumplirlo… como si esa pequeña personita que se estaba formando como persona supiera que carajos necesitan los adultos.
  • «Niñx buenx que tenía buenas notas»: ¿Qué pasaba si no te sacas buenas notas? ¿generarías más problemas en la familia? ¿serias una decepción? ¿habría ley del hielo o algún castigo emocional? Muchas veces adaptamos esos roles para no generar más problemas, o bien porque cada buena nota era una pequeña muestra de afecto.
  • «La hija callada que no daba problemas»: Lo mismo que en el punto anterior. ¿Acaso no dar problemas era algo bien visto? Como si ser un niñx silencioso fuera algo de lo que deberíamos orgullecernos, pues claro… no hace pataletas, no molesta a los adultos… ¿entonces para que nací, si querían tener una foto de hijx? 🙁
  • «El niño problema»: si dejabas de dar problemas, ¿tus mapadres o cuidadores no empezarian a enfocarse en ellos, en sus propios problemas? ¿cuán doloroso puede ser para los adultos darse cuenta de que no pueden solucionar sus propios problemas?
  • «La chistosa y que ayudaba en el aseo«: ¿qué hubiera pasado si un día hubieras estado triste y no ayudabas en el aseo? ¿quiénes tendrían haberse hecho cargo de los quehaceres de la casa y además de la tristeza que puede haber existido por problemas no resueltos entre los adultos?
  • «La niña sobreprotegida»: ¿protección excesiva frente a qué? ¿frente a los miedos del adultx cuidador o tus propios miedos? ¿cuál sería la funcionalidad de que te sobreprotejan tanto? ¿en que ayudaría a la dinámica familiar? ¿te pueden ver a ti si hay sobreprotección? ¿o ven los miedos e inseguridades del adulto cuidador?

Con estos pequeños ejemplos, y brevísima explicación sobre los roles y dinámicas, así como la inexistencia de familias disfuncionales, te invito a que -en vez de empezar a odiar a tus adultos cuidadores- empieces a ver que roles se han perpetuado en el gran sistema familiar al cual perteneces. Porque queramos o no, aunque estés a miles de kilómetros de distancia de tu familia nuclear, llevas contigo muchas de las dinámicas y roles con los que creciste…

Porfa porfa, comenta acá abajo para escribir cosas que les interesen, o poder responder dudas que tengan…

One Comment

  1. Es muy cuático lo que puede generar el lenguaje, toda la vida creyendo que crecí en una familia disfuncional, porque mis papás se separaron cuando era chica (creo que ese fue el primer rol que me intentaron asignar, el de arreglar un matrimonio roto). Y creyendo que la gente que creció con papás juntos era normal.
    Crecí como cuidadora de mi vieja, que iba al psiquiatra en los 2000 cuando nadie iba por su depre bipolar y luego con su cáncer. Hoy estoy en un post operatorio y me están cuidando y ha sido todo un procesos dejarse cuidar, regalonear y no ser la que siempre actúa o reaccionar y que está en modo sobreviviente siempre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *