Mas allá del alma que desborda humanidad de Eduardo Miño

Como siempre, solemos romantizar situaciones de la $#%%& y nos quedamos con 1/4 de la información. ¿De que me estoy quejando esta vez? Ahora les cuento…

A las 11:40 de la mañana de un 30 de Noviembre del 2001, mismo día en que Los Prisioneros se juntan y dan su primer concierto en el Estadio Nacional, Eduardo Segundo Miño Pérez, de 50 años, se quema a lo bonzo en las afueras del palacio de La moneda. ¿Qué solemos recordar de esto? La connotada y dolorosa frase

«Mi alma que desborda humanidad ya no soporta tanta injusticia»

Solemos renombrar estas palabras con mucho dolor, pero al parecer con una ligereza enorme. «¿Cuanto dolor habrá sentido esa persona como para haberse quemado así?» La verdad, es que realizar esos actos públicamente, no solo denotan mucho dolor, sino mucha convicción…una «inmolación digna y consecuente», como escribió Eduardo en su carta. Pero ¿Qué lo llevo a esta decisión?

Eduardo no se inmolaba porque era una Persona Altamente Sensible (como dirían actualmente), sino altamente consciente, altamente chato, altamente cansado…y altamente enfermo, apestado de que siempre se la lleven peladita los que nos manejan. Si, esos asquerosos empresarios que nunca jamás les ha importado sus trabajadores. Y es esto lo que denunciaba Eduardo hace 22 años atrás: En la comuna de Maipú había otra zona (más) de sacrificio… tal cual ocurre hoy en Quintero-Puchuncaví, Coronel, Mejillones, Tocopilla, Huasco y cuantos otros lugares que no se nombran, pero que sabemos que existen.

Pero recapitulemos, y expliquemos un poco esto de…¿una zona de sacrifico en mi hermoso y amigable Santiago? Pues si, queridxs lectores más jovenes… en Santiago de Chile, específicamente en la comuna de Maipú, en los años 50 se construyo la «Villa Pizarreño», un lugar para que vivieran los trabajadores de la empresa Pizarreño. Esta empresa se dedicaba a manufacturar techos, planchas y otros materiales para la construcción, cuyo compuesto era el asbesto. Pero, ¿de donde salió esa empresa? Tal como menciona el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales

«La empresa Pizarreño pertenece al belga Etex Group S.A. Fueron sus accionistas el ex presidente de la República Jorge Alessandri y Martín Costábal, último ministro de Hacienda de Pinochet. El grupo Matte fue dueño de Pizarreño hasta 2006. Canio Corbo, a fines de los 90, asumió como director de la multinacional, que controló la sociedad tras adquirir las acciones del grupo Matte. También fue miembro del directorio el empresario Eugenio Heiremans, quien además fue presidente de la Asociación Nacional de Seguridad (ACHS) hasta 2010. ACHS es la encargada de “velar” por la seguridad de los trabajadores. En su mutual se atendían los trabajadores enfermos por exposición al asbesto. Encabeza a los abogados de Pizarreño Gabriel Zaliasnik (UDI), ex presidente de la comunidad judía»

https://olca.cl/articulo/nota.php?id=103812

Desde 1959, la facultad de medicina de la Universidad de Chile realizaba estudios donde confirmaban la letalidad de este mineral, pero como en Chile las cosas siempre funcionan de manera particular… no tomaron en cuenta esto. Sumado a todos los estudios que desde 1923 se realizaban y confirmaban que el asbesto era nocivo, y considerando que desde 1984 se empezó a prohibir su uso, se hicieron los ciegos pues la Empresa da empleo, la Empresa genera dinero…

En 1938, por primera vez, quienes realizaron los primeros estudios médicos y epidemiólogos sobre el desarrollo de enfermedades vinculadas al uso del asbesto, llamaron la atención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre ese problema. Desde entonces, no sólo la OIT, sino también otras organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), comenzaron a emitir conceptos, basados en una serie de estudios posteriores, respecto a los riesgos asociados a la exposición y uso del asbesto

Primer informe ORAC, 2018

A pesar de esto, y como ya mencione, en Chile se dio el vamos a la empresa (¿raro, no?), y así fue como varios años después, 3000 personas a nivel nacional y 400 en la comuna de Maipú murieron, y más 25 personas enfermaron de mesotelioma pleural y asbestosis. Quizás cuantos más estarán enfermos producto del asbesto, pero no lo saben porque uffff…que manera de inventar enfermedades para tapar otras. Tal cual inventan cuando dicen que los riós se desbordan y son «desastres naturales», y no por la edificación que obstruye el cause normal de los ríos. Pero bueno, volvamos a lo que vinimos

Si bien Eduardo no murió de Asbestosis, pues tras la inmolación de ese 30 de Noviembre del 2001, más del 70% de su cuerpo resulto con quemaduras, por lo que Miño murió el 1 de Diciembre por la gravedad de sus heridas.

Y bueno, ¿para que quemarse? ¿Qué reclamaba? (exclama la señora que no empatiza mucho porque tiene bloqueado esa área para no irse a la shush%&$)

Esto era lo que reclamaba Eduardo…

¿Por qué quiero que recordemos esto más allá de la dolorosa frase que solemos escuchar o leer por ahí?

Para que los actos de compañerxs desesperadxs no queden en el olvido…tal como dijo Eduardo

Esta forma de protesta, última y terrible, la hago en plena condición física y mental como una forma de dejar en la conciencia de los culpables el peso de sus culpas criminales.

Eduardo Miño, 2001

Los culpables nunca sentirán el peso de sus culpas criminales, pues esa es su arma: La falta de empatía, la falta de humanidad. Entonces lo que nos queda, a nombre de todxs lxs que no han soportado la deshumanización propia del capitalismo, es resistir, es luchar, y luchar desde todas las trincheras posibles que se abran en cada grieta que deja este capitalismo salvaje (o llámale como quieras…). Y no solo basta con protestar, también es importante cuidarnos. Detenernos frente a la vorágine de la vida… y lograr conectar con quienes tienes a tu alrededor. Pues, como suelo decir (y ojo, es una frase que saque de un diplomado hermoso de sexualidad), EN ESTRÉS SOBREVIVIMOS, NO NOS VINCULAMOS. ¿y a quienes les conviene que seamos como átomos y nunca tejido?

[No quise agregar que la Empresa se defendió por mucho tiempo diciendo que actuaron frente a los marcos legales, o como carajos se diga cuando las empresas funcionan bajo normativa legal… y claro, así funcionaron, ocultaron mucha información, pero funcionaron bajo la ley. Entonces, siempre me pregunto esto… ¿por qué el ciudadano común sigue creyendo que la ley y sus derivados funcionan para nosotrxs? para el proletariado, el pueblo, o como quieras decirle…Y peor aún, ¿en qué momento la vida de las personas tiene menos valor que los puestos de trabajo, y se les da cabida a las empresas? ]

Siempre Pizarreño eludió responsabilidad, nos la transfería a los obreros, acusándonos de no usar medidas de seguridad y que enfermábamos porque fumábamos. Le vendían hasta el material de los filtros a la gente pobre de la Villa, que lo compraba para usarlo de frazadas. Nuestras familias se contaminaron por el polvo. Los niños jugaban en medio de cerros de asbesto. Pizarreño vendía o regalaba la borra para deshacerse de los desechos

Juan Carlos Villarroel, ex dirigente sindical (sacado de olca.cl)

Conama tomó las primeras medidas en Villa Pizarreño, la zona más afectada, a escasos metros de la fábrica. En 2002, intervino las casas del sector, utilizando la técnica de “encapsulamiento”: rociar el material con algún agente sellador. Sin embargo, la presencia de asbesto fue detectada en 2003 en otras villas cercanas: Portales y Los Aromos. Según la Fundación Chile (2004) el 11% de las casas de las tres villas presentan “borras” o residuos de asbesto. 57% presentaban fibras en el aire. En el 22,8% vivía algún enfermo por exposición a asbesto, mientras que el 33% contaba con un familiar muerto por esta causa. De los fallecidos, 81% eran trabajadores de Pizarreño.

Aunque el producto fue prohibido, se siguió utilizando en muchas construcciones. Según las autoridades no existen recursos para evaluar cuántas casas tienen asbesto, ni mucho menos garantizar que no se contamina al remodelar o demoler una construcción antigua. En un congreso sobre el asbesto realizado en Brasil, se acusó a Chile de “exportar asbesto”. El año 2000, la Unesco encargó al Ministerio de Obras Públicas la realización de una investigación acerca de la presencia de asbesto en las techumbres de los colegios. 27% de los colegios chilenos presentaba -en ese momento- planchas de asbesto-cemento. “Todos los tipos de asbesto son mortales. El crisotilo es cancerígeno tanto para el trabajador como para el público en general”, advirtió la Organización Panamericana de la Salud en 2004.

Arnaldo Perez Guerra (lee su excelente artículo en https://olca.cl/articulo/nota.php?id=103812)

No olvidemos que aún existen zonas de sacrificio, que 6 años después, otra persona intento quemarse. Y que no solo esto lleva a las personas al borde del ¿suicidio?*1. El colapso mental de estar desempleadx, enfermx, estresadx, y viendo que el mundo no para aunque tu estés mal, nos lleva a situaciones donde la única salida es realizar un gesto explosivo para que el resto pueda verte. ¿O acaso no recuerdas que el año pasado Pablo Gallardo también se prendió fuego afuera de la moneda?

**NOTA A LA PATA DE RATA

1 No quise colocar suicidio como tal, pues me gustaría reflexionar un poco más sobre el concepto desde mi vereda, la psicología. Además, ¿Cómo podemos saber si la persona quería hacer un llamado de atención y no morir? ¿le podríamos decir intento de suicidio?

______________________________________________________________________________________________________________________________

En la revisión histórica que me puse a hacer, encontré que hace 91 años atrás se fundaba el Audax Italiano; 80 años antes se creaba Gendarmería; 46 años atrás se prohibía el peronismo en Argentina y nacía Billy Idol; 19 años antes Margaret Thatcher recibe un paquete bomba; hace 7 años atrás Guy Debord se suicidaba… y ese mismo 30 de noviembre del 2001 en la noche, en Chile, tocaban Los prisioneros en el Estadio Nacional. A ese concierto pude asistir. Tenía 17 años…y no puedo creer que se me haya hecho tan fácil olvidar que una persona se había quemado ese mismísimo día…mientras fumaba un porro de quina comprado en santa julia y tarareaba «únanse al baile, de los que sobran»…

***NOTA A LA PATA IZQUIERDA DE RATA

Me gustaría que pudiéramos reflexionar sobre el sentido de justicia. Muchxs de quienes me leen han vivido situaciones de mucha injusticia (e impotencia y frustración, por no decir menos)…y muchas veces vemos que la justicia del Estado no hace nada, o bien, no nos interesa… por eso, me parece relevante apropiarnos del sentido de justicia, y darle una vuelta menos binaria (Bueno/malo, legal/ilegal), y mas de tonalidades. Probablemente si deseas cobrar venganza te arresten porque ups panóptico everywhere, o bien la rabia no te ha nublado la razón (como dirían por ahí)…aún… pero sabemos que no todo es blanco o negro. Puedes encontrar justicia en actos que para ti sean sinónimos de justicia, y no que requieran de un culpable en la cana o esas cosas. No sé cual es tu lógica, ni bajo que ideales o valores te mueves… pero te invito a la siguiente reflexión, considerando el concepto de justicia como el «dar a cada uno lo que corresponde»:

¿QUE PUEDE SANAR AQUELLO QUE NO TIENE JUSTICIA BAJO EL MARCO JURIDICO DE LA LEY? ¿QUE PARTE DE TI NO FUE TOCADO O VULNERADO (SIMBOLICAMENTE O NO, AHÍ TU VE...)?

Y ESO…

Aquí va mi primer gran escrito, lleno de ortografías, con mucho TDAH, y ansiedad por empezar a mover este espacio.

Gracias por llegar hasta acá.

3 Comments

  1. Muchísimas gracias por la información y el abordaje desde una lógica emocional que a estas alturas es contra hegemónico.Tu relato me conecta con mis desesperanzas pero a la vez recojo la invitacion de seguir luchando desde los espacios de.la cotidianidad .Un abrazo gigante y gracias nuevamente por tan conmovedor y movilizador relato

  2. Potente el hecho de que algo así hoy sería calificado como Persona Altamente Sensible. Apuntando al «individuo», dándole una explicación psicologizante a su «conducta», como si todo empezara y acabara ahí.
    Tu escrito me hizo reflexionar
    Gracias por eso

  3. El día 29 de cada mes me junto con mis amigxs casi religiosamente para «celebrar» los ñoquis del 29. Y si bien siempre he sentido un rechazo a las tradiciones, quizás por malos recuerdos de lo que es un año nuevo, navidades, en busca de salir de lo establecido, etc. ahora creo entender o más bien le hemos logrado dar una re interpretación a lo que significa llevar una tradición. ¿Qué significa esta tradición? mucho más allá de su origen, es una oportunidad que nos hacemos en medio de la ajetreada y estresante vida, un espacio nuestro donde -sea el fin de semana o en medio de ésta- nos damos el tiempo y solemos esperar con ansias, el realizar una cena, sencilla, acompañadxs de una copa de vino y una conversa que siempre nos apaña.

    Y es que estos espacios que nos unen, que nos hacen sentirnos menos solxs son algo necesario e importante, son un acto mini-revolucionario lejos de la superficialidad, lo líquido y lo automático que solemos llevar nuestro día a día. Creo que es lo lindo de ir formando algo que por fin puedes llamar hogar. Me llena el poder ir tejiendo estos espacios, porque puta que cambia la vida cuando los tienes y creo que es la base para poder generar nuevas luchas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *